Publicado por

Autoevaluación II

Publicado por

Autoevaluación II

Hola, voy a presentar mi autoevaluación también acorde con el esquema propuesto en la asignatura: RA1. Mostrar capacidad de analizar y evaluar, de forma autocrítica y honesta, los aprendizajes alcanzados a lo largo de la asignatura. Demostrar la capacidad de reflexionar críticamente sobre el proceso de trabajo, localizando aciertos y errores y proyectando posibles líneas de trabajo futuro. Creo que he conseguido bastante bien este objetivo. Toda la asignatura fue un viaje a la introspección, dudas y ensayos. Una vez…
Hola, voy a presentar mi autoevaluación también acorde con el esquema propuesto en la asignatura: RA1. Mostrar capacidad de…

Hola, voy a presentar mi autoevaluación también acorde con el esquema propuesto en la asignatura:

RA1. Mostrar capacidad de analizar y evaluar, de forma autocrítica y honesta, los aprendizajes alcanzados a lo largo de la asignatura. Demostrar la capacidad de reflexionar críticamente sobre el proceso de trabajo, localizando aciertos y errores y proyectando posibles líneas de trabajo futuro.

Creo que he conseguido bastante bien este objetivo. Toda la asignatura fue un viaje a la introspección, dudas y ensayos. Una vez determinado el comienzo, el resto del camino aparece como por arte de magia de forma automático en la medida que se avanza. Lo más difícil es escoger un comienzo adecuado.

RA2- Construir un relato coherente, documentado y crítico de un proyecto propio, mediante texto y narrativas visuales.

Como dije antes, la lógica del relato aparece cuando esté puesto el punto de partida. Tal y como se escribe un cuento o una novela, la obra muestro, como si tuviese vida propia, el camino hacia su destino. Esto me ha gustado mucho y estoy muy contento con ello.

RA3- Hacer uso de herramientas, lenguajes y recursos gráficos adecuados al proyecto y su contexto, que faciliten la comprensión y comunicación de los argumentos y relatos que se exponen.

El uso de las herramientas y recursos gráficos son el resultado del proceso anterior y la capacidad y destreza del propio artista, y es ahí, donde siempre se puede mejorar. Esta parte es cuestión de mucha práctica y nada más. Aquí, creo que tengo todavía un camino por recorrer (que, probablemente no termina nunca).

Un saludo

Jens

Debate1en Autoevaluación II

  1. Francesco Giaveri says:

    Muchas gracias por tus aportaciones Jens y por compartir tu proceso creativo con nosotros,

    un saludo,

    Francesco

Publicado por

Autoevaluación

Publicado por

Autoevaluación

Hola a todos, Aquí está mi autoevaluación. Un saludo Jens Entrega de la actividad P5 …
Hola a todos, Aquí está mi autoevaluación. Un saludo Jens Entrega de la actividad P5 …

Hola a todos,

Aquí está mi autoevaluación.

Un saludo

Jens

Debate0en Autoevaluación

No hay comentarios.

Publicado por

Pictorial

Publicado por

Pictorial

Hola a todos, Aquí está mi pictorial un saludo Jens Entrega de la actividad P5 …
Hola a todos, Aquí está mi pictorial un saludo Jens Entrega de la actividad P5 …

Hola a todos,

Aquí está mi pictorial

un saludo

Jens

Debate0en Pictorial

No hay comentarios.

Publicado por

Proyecto final

Publicado por

Proyecto final

Hola a todos, Después de un largo silencio, aquí está el proyecto final. Entrega de la Práctica. Pisar la arena …
Hola a todos, Después de un largo silencio, aquí está el proyecto final. Entrega de la Práctica. Pisar la…

Hola a todos,

Después de un largo silencio, aquí está el proyecto final.

Debate0en Proyecto final

No hay comentarios.

Publicado por

Video de presentación del estado del proyecto

Publicado por

Video de presentación del estado del proyecto

Hola a todos,   auqí está en video: Un saludo Jens   Entrega de la Práctica. Pisar la arena …
Hola a todos,   auqí está en video: Un saludo Jens   Entrega de la Práctica. Pisar la arena…

Hola a todos,

 

auqí está en video:

Un saludo

Jens

 

Debate1en Video de presentación del estado del proyecto

  1. Francesco Giaveri says:

    Buenos días Jens,

    Muchas gracias por este vídeo del proceso y para compartir tus dudas y referencias.

    Deseando conocer y ver más sobre tu representación de las emociones.

     

    Un saludo,

    Francesco

Publicado por

Primera entrada «pisar la arena»

Publicado por

Primera entrada «pisar la arena»

Hola a todos, Auqí está, por fin, mi primera entrada para la PEC 4. Mañana subo el video. Un saludo   Entrega de la actividad P4 …
Hola a todos, Auqí está, por fin, mi primera entrada para la PEC 4. Mañana subo el video. Un…

Hola a todos,

Auqí está, por fin, mi primera entrada para la PEC 4. Mañana subo el video.

Un saludo

 

Debate1en Primera entrada «pisar la arena»

  1. Francesco Giaveri says:

    Buenos días Jens,

    Muchas gracias por estas imágenes del proceso. ¡Se ven muy potentes! Utiliza muy bien la frontalidad y la cara / el rostro siempre es un recurso muy cautivador y efectivo a la hora de transmitir el mundo interior.

    De cara a las fotos de paisaje que propones: ¿cómo has pensado proceder? Haciendo una simulación o bien te permitirán realizar estos rostros en exteriores?

     

    Entiendo tu preocupación con el color, aunque tus obras en blanco y negro funcionaban muy bien…

    Te dejo dos ejemplos que seguramente ya conoces:

    https://www.marlenedumas.nl/close-up/

    Además de esta exposición que me hizo pensar en tus obras, Marlene Dumas tiene una serie de retratos en los que no utiliza tanto el color como tonos grises y un poco azulados…sin llegar a colores tan ‘fuertes’ como rojos o amarillos.

     

    Y aquí un maestro del color y de la vida interior (quizá no tan reconocido):

    https://www.march.es/es/madrid/exposiciones/alexej-von-jawlensky

     

    Un saludo,

    Francesco

Publicado por

Sociograma

Publicado por

Sociograma

Hola a todos, Aquí está mi sociograma: Entrevista galería de arte Avima en Denia: http://www.avima.com.es/   ¿Cuántos años existe la galería Avima…
Hola a todos, Aquí está mi sociograma: Entrevista galería de arte Avima en Denia: http://www.avima.com.es/   ¿Cuántos años existe…

Hola a todos,

Aquí está mi sociograma:

Entrevista galería de arte Avima en Denia:

http://www.avima.com.es/

 

¿Cuántos años existe la galería Avima de Denia?

Theos: Se fundó hace 39 años.

¿Quién lo lleva?

Es la nieta de Jaime Costa Tur, Mari Carmen Costa

¿Cómo le va?

Vamos tirando, con mucho amor al arte. Afortunadamente no tenemos que pagar alquiler, si no, ería imposible.

¿Qué artistas lleváis?

Artistas de la familia. El más importante es Jaime Costa, ya fallecido, Pity, Teos, Chype.

¿Qué tipo de arte exponéis?

Sobre todo, paisaje de la cota mediterráneas de Denia, Jávea, etc. aine Costa fue un pintor costumbrista. Es pintura que las personas compran para decorar sus hogares en esta zona.

¿y los precios?

Son precios muy asequibles. Se puede comprar cuadros a partir de 150€. Los de Costa Tur son los más caros, de hasta 12.000€. Vamos, él tenía un importante coleccionista en Suiza que le compró más de cien cuadros, que, creo, ya ha fallecido. Y vinieron unas turistas de Suiza que decían que los precios aquí eran muy bajos en comparación con los precios en Suiza.

Debate1en Sociograma

  1. Francesco Giaveri says:

    Buenos días Jens,

    Muchas gracias por el sociograma y la entrevista.

    Muy pertinente y elaborados. El sociograma lo veo un poco abstracto pero entiendo que el ejercicio te ha sido util para ir concretando tu proyecto…

     

    Me dices si te puedo ayudar en algo más,

    un saludo,

    Francesco

Publicado por

Bitácora

Publicado por

Bitácora

Entrega de la actividad P3 …
Entrega de la actividad P3 …

Debate1en Bitácora

  1. Francesco Giaveri says:

    Buenos días Jens,

    muchas gracias por tus aportaciones. Todo muy ordenado y claro.

     

    Sobre el sistema del arte y del mercado que se evidencia en la entrevista que propones, a modo de introducción, hay esta serie de videos en Artsy que son una buena introducción: https://www.youtube.com/watch?v=sN6iyccbZJI

     

    Y sobre las imágenes de tus dibujos que he visto en tu carpeta y que me gustan mucho, te señalo la obra de Marlene Dumas:

    https://www.marlenedumas.nl/open-end/

     

    Saludos cordiales,

    Francesco

     

Publicado por

Un análisis comparado: la Feria de las Flores

Publicado por

Un análisis comparado: la Feria de las Flores

La Feria de las Flores (2015) Medellín: Este proyecto artístico me resulta especialmente interesante por la conexión entre, por una parte, de los cuadros de Fernando Botero, que es un artista famoso por pintar personas sumamente gordas, colores suaves, actitudes y gestos muy costumbristas. Todo con un aire de un mundo onírico y un tanto poco real. Botero no es un artista especialmente crítico, sino todo lo contrario, es muy naíf. Y, la conexión, por otra parte, con las vivencias…
La Feria de las Flores (2015) Medellín: Este proyecto artístico me resulta especialmente interesante por la conexión entre, por…

La Feria de las Flores (2015) Medellín:

Este proyecto artístico me resulta especialmente interesante por la conexión entre, por una parte, de los cuadros de Fernando Botero, que es un artista famoso por pintar personas sumamente gordas, colores suaves, actitudes y gestos muy costumbristas. Todo con un aire de un mundo onírico y un tanto poco real. Botero no es un artista especialmente crítico, sino todo lo contrario, es muy naíf.

Y, la conexión, por otra parte, con las vivencias reales y muy duras de las cuatro guías, mujeres menores de edad víctimas de explotación sexual.

Las cuatro guías explicaban, a través de sus propias vivencias, cómo la posición social de la mujer tradicional en Colombia facilita estas estructuras de explotación sexual en base a las imágenes de Botero.

Aquí el contexto de las imágenes cambia radicalmente, a través de esta conexión y lo que se supone que serían bonitas pinturas superficiales y de cuento apto para niños, se convierte en un abismo negro del alma humano cruel por medio de la explotación sexual de los miembros más vulnerables de la sociedad: mujeres menores de edad.

La superficie inocente trae una sombra inesperada consigo. Las figuras planas de aspecto inofensivo, de repente, se abren a un significado siniestro apenas tapado por una hipocresía burguesa.

Es como el comienzo de la película “Blue Velvet” de David Lynch donde en una mañana idílica de un pueblo americano lleno de flores y colores saturadas, los ciudadanos sonrientes, los chalés individuales con su césped verde y los mayores regando el jardín cuando, de repente, algo va mal al enredarse la manguera de agua y el mayor cae al suelo y se retuerce en convulsiones y espasmos. La cámara baja hacia el césped y se adentra en la tierra donde aparece apenas unos centímetros más abajo un mar de cucarachas pululando:

https://youtu.be/TwuzI8Y0uW0?si=72OvvDigWGKqvM16

Se crea el efecto artístico inesperado: En un principio los espectadores entran en un museo para ver cuadros de Fernando Botero; un marco museístico típico, deambulan por las salas grandes, luminosas y en silencio para que los cuadros les dejan sus impresiones. Las visitas guiadas, se supone, ahondan en las expectativas de sensaciones agradables al aportar más información sobre los cuadros y su creador.

Aquí, de repente, todo se tuerce al explicar las guías la cruda realidad de la sociedad colombiana machista y depredadora de mujeres abusadas. Los espectadores se encuentran inmediatamente en un contexto totalmente diferente, de crítica social cruda y de la, ni siquiera, se pueden desviar ya que la autenticidad del relato de las guías que son las propias mujeres sexualmente explotadas y abusadas no les dejan escapatoria. La ficción aparentemente bonita y superficial de los cuadros se relaciona con la realidad triste de la sociedad y adquiere una profundidad inesperada, nada bonita, pero aclaratoria de la condición humana con todas sus bajezas.

Aquí es importante la colaboración de varios agentes del mudo artístico:

La artista que fue invitada por el museo para trabajar sobre el tema de la violencia sobre las mujeres. Se supone que la financiación también se basó en la convocatoria del museo para trabajar el tema.

Muy importante fue la colaboración de otros agentes ajeos al mundo de arte, el primer contacto con colectivos de activistas en favor de la protección de las niñas contra el abuso sexual, los profesionales cuidadores de las niñas que ayudaron a elegir las cuatro guías.

Obviamente las cuatro mujeres que colaboraban como guías que son las auténticas protagonistas.

Muy importante es la documentación del proyecto y el video ya que esta acción se inscribe en la categoría del arte efímero. O sea, cuando acaban las visitas guiadas se acabó la obra; aunque, ciertamente no en la memoria de los espectadores que habían participado en las visitas guiadas, pero este tipo de acciones no tiene acceso al gran público a menos que se reproduzca la documentación elaborada.

Se podría discutir, si esta acción es una obra de arte en sí, o, más bien, una acción de reivindicación de política social no artístico (como pueden ser las acciones de los grupos en favor de la protección medioambiental que arrojan, entre otras cosas, sopa de patata a los cristales de los cuadros expuestos en los museos). Pero, pienso que dado el marco museístico de la acción y los cuadros de Botero como vehículo del mensaje se podría revindicar como obra de arte en sí. Ciertamente, los límites son borrosos.

Aquí se ha conseguido un doble efecto pedagógico: por una parte, los espectadores habrán aprendido una lección importante sobre la hipocresía de una sociedad aparentemente de moral burguesa y, por otra, el efecto terapéutico de las protagonistas que lograron librarse de sus complejos inculcados por los abusos sufridos.

Debate1en Un análisis comparado: la Feria de las Flores

  1. Francesco Giaveri says:

    Hola Jens,

    Muchas gracias por tu análisis comparativo. Me ha parecido muy acertada e inesperada la conexión que propones con el efecto de extrañamiento entre las obras de Botero y las guías atípicas que propone Núria Güell con el comienzo de la película de Lynch.

    Menos interesante quizá, a esta altura, la pregunta sobre sí es arte o menos. ¿Qué es el arte? Contestando a esta pregunta hace ya medio siglo, Dino Formaggio zanjaba la cuestión con una provocación (o no): «El arte es todo aquello que los que llamamos arte». Una respuesta que aunque no resulte del todo satisfactoria, sí elimina los límites; pues el arte no debería tener, justamente, limites. Sin embargo es una tema que nos llevaría muy lejos…

    Por otro lado, tampoco creo que la acción que el vídeo de Güell presenta haya obtenido un efecto ‘terapéutico’ en las jovenes guías…más bien el propósito era visibilizar la hipocresía de un contexto que no las amparabas frente a proxenetas y abusadores, como has señalado correctamente.

     

    Muchas gracias por tus aportaciones y seguimos.

    Saludos cordiales,

    Francesco

Publicado por

Fijar el Rumbo

Publicado por

Fijar el Rumbo

Mi Statement: Me interesa expresar en imágenes el nexo que está entremedio de las cosas, la atención al sentido invisible entre todo…
Mi Statement: Me interesa expresar en imágenes el nexo que está entremedio de las cosas, la atención al sentido…

Mi Statement:

Me interesa expresar en imágenes el nexo que está entremedio de las cosas, la atención al sentido invisible entre todo lo visible. No tener miedo a lo oscuro, a los que pueda surgir desde el otro lado de la conciencia ya que, inevitablemente, somos seres complejos.

Biografía:

De profesión economista y abogado, he estudiado licenciaturas de económicas, derecho, comunicación y ahora arte. Vivo entre Valencia, Oliva, Denia y Jávea en la Costa Blanca.

Proyecto que realizar:

Quiero elaborar una serie de pinturas que expresan la complejidad de la personalidad humana y su contexto para ser expuesta en un lugar público (galería, exposición, etc.). Como referente se puede mencionar al pintor Lucian Freud y sus retratos psicológicos:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lucian_Freud

También Francis Bacon y sus rostros deformados:

https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon_(pintor)

El proyecto actual es una continuación de las asignaturas de Proyecto I:

Donde intenté entrar en la parte de la “sombra” mediante autorretratos a partir de fotografías en blanco y negro:

Y de Proyecto II:

Donde intenté extrapolar el concepto a otras figuras humanas:

Ahora intentaré seguir para preparar en el proyecto III un porfolio apto para presentarlo a agentes externos para una exposición.

Saludos a todos

Jens

 

Debate3en Fijar el Rumbo

  1. Noelia Castellano Benítez says:

    Hola Jens,

    Comentarte que encuentro resonancias en tu proyecto. Me interesa muchísimo la indagación en las complejidades humanas. Veo reflejos del inconsciente y luz en la oscuridad de esos rostros deformes.

    Todavía estoy dejando que la forma de materializar mi proyecto ‘aparezca’ – al contrario que tú, de momento aún no lo tengo claro. No obstante, pretendo de alguna forma hacer visible también esas partes oscuras de la psique humana. Deséame suerte ;).

    Con ganas de ver el resultado de tu proyecto y encantada de compartir.

    Un saludo

  2. Ana Rullán Magán says:

    Buenas tardes Jens,

    Tu proyecto me resulta de los mas atrayente, así que espero ir viendo como se desenvuelve!

    Tu enfoque en la expresión de la complejidad de la personalidad humana a través de la pintura se podría ver reflejado en mi idea de proyecto e el que busco captar esas emociones abstractas a través de la fotografía. Ambos comparten la idea de visibilizar aspectos internos e invisibles del ser humano, tú centrándote en la complejidad psicológica y la dualidad de la personalidad mientras que yo intento materializar emociones.

    Gracias a tu referecnia a pintores como Freud o Bacon, que profundizan en lo psicológico y en deformar la realidad, podría inspirar nuevas formas de representar emociones en mi trabajo utilizando el desenfoque o técnicas de distorsión visual.

    Me parece una idea muy interesante!

    Espero seguir viendo más.

    Un saludo.

  3. Francesco Giaveri says:

    Hola Jens,

    Muy bien. Muy claro y ya muy avanzado tu proyecto. Ahora viene el trabajo de estudio y pintar pintar. Para desvelar o evidenciar lo que queda oculto y quizá también, la relación entre lo que se ve y lo que no se ve. Me acordé de esta frase de Walter Benjamin sobre la imaginación: «La imaginación no es la fantasía […] Es una facultad casi divina que capta […] las relaciones íntimas y secretas que hay entre las cosas: analogías y correspondencias.»

     

    Cualquier cosa puedas necesitar, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

    Saludos cordiales,

    Francesco